¿Qué es la depresión?
Definimos la depresión como un trastorno caracterizado por una profunda tristeza, apatía y carencia de autoestima.
Abordar el tratamiento de la depresión es muy importante porque puede incluso tener como consecuencia la pérdida de ciertas funciones psíquicas.
¿En qué casos la depresión es un síntoma fundamental?
La depresión no es un síntoma, es una patología en sí.
¿Qué síntomas indican en los adultos que deben iniciar tratamiento para la depresión?
Los síntomas de la depresión en los adultos se pueden dividir en dos niveles:
Síntomas de la depresión a nivel psicológico en los adultos:
- Tristeza continuada.
- Falta de interés por las cosas.
- Carencia de energía y capacidad de disfrutar.
- Cansancio desproporcionado.
- Sentimientos de culpa o de incapacidad.
- Irritabilidad.
- Pesimismo en la mirada hacia el futuro.
- Pensamientos en torno a la muerte y el suicidio.
- Pérdida de confianza en uno mismo y/o en los demás.
Síntomas de la depresión a nivel físico en los adultos:
- Falta de capacidad de concentración
- Deterioro en la memoria y falta de atención.
- Ansiedad.
- Dificultad para conciliar el sueño.
- Falta de apetito.
- Disminución de la libido.
¿Cuáles son los síntomas de la depresión en los adolescentes y niños?
En los adolescentes y en los niños también se dan los síntomas a nivel psicológico y físico. A parte de presentarse algunos de los síntomas ya mencionados, podemos destacar otros exclusivos de esta edad:
Síntomas de la depresión a nivel psicológico en adolescentes y niños:
- Enfado, frustración, y facilidad para estar irascible por causas injustificadas.
- Sensación de soledad o desapego.
- Culpabilidad.
- Sensación de vacío o desesperanza.
Síntomas de la depresión a nivel físico en adolescentes y niños:
- Pérdidas o exceso de peso.
- Falta de atención e hiperactividad.
- Cansancio extremo o falta de energía.
¿Cuáles son las causas de la depresión?
La depresión puede manifestarse por diferentes causas:
- Hormonal: por ejemplo, el desajuste que se puede generar con motivo de la menopausia o en algunas mujeres con síndrome premenstrual
- Circunstancial provocada por acontecimientos estresantes y traumas (violencia, muerte, abuso, o cualquier forma de sufrimiento).
Factores de riesgo de la depresión.
Hay diferentes factores de riesgo que pueden incrementar las posibilidades de padecer una depresión, son:
A nivel general y médico:
- Histórico familiar/genético.
- Trastornos mentales o físicos recurrentes: enfermedades como el cáncer, el Parkinson, o el dolor crónico, están asociado con la depresión.
- Episodios previos de depresión incrementan posibles depresiones posteriores.
- Cambios relevantes o traumáticos en el tipo de vida.
- Estrés por diferentes razones: como la pérdida grave de un ser querido, los problemas de pareja, las adicciones, o los problemas económicos.
- Soledad y aislamiento social.
A nivel psicológico:
- Personas con ansiedad crónica y trastornos de la personalidad límite.
- Personalidades con vulnerabilidad a nivel de la autoestima.
- Perfeccionismo y sensibilidad a la pérdida o rechazo.
Medicamentos
El abuso de algunos medicamentos se ha relacionado con la depresión. Entre ellos:
- Analgésicos.
- Sedantes.
- Pastillas para dormir.
- Medicamentos de cortisona.
- Algunos medicamentos para problemas cardiacos, control de la presión arterial, colesterol y asma.
¿Cómo puedo prevenir la depresión?
La prevención de la depresión es complicada para aquellos perfiles con tendencia depresiva. Pero existen recomendaciones que pueden ser de gran ayuda:
- Socializar a nivel personal, profesional, cultural o deportivo.
- Realizar ejercicio físico de forma habitual.
- Tener una dieta equilibrada y un buen balance en nutrición.
- Controlar o evitar el consumo de alcohol, medicamentos y similares.
- Cuidar el sueño y el descanso (7/8 horas mínimo diario).
- Tratar de no sobrecargarse en responsabilidades y tareas.
- Trabajar con mesura.
Es muy importante en el caso de identificar el comienzo de algunos de los síntomas psicológicos mencionados previamente, que pidamos ayuda a un especialista. Actuar a tiempo previene de empeoramientos a medio/ largo plazo.
¿Cómo se diagnostica?
Existen distintas maneras de diagnosticar la depresión entre las que cabe destacar:
- Evaluación psicológica y/o psiquiátrica: mediante cuestionarios sobre emociones, pensamientos y comportamientos.
- Análisis médicos: de sangre y de tiroides.
- Exploración física: esta exploración es importante ya que puede estar relacionada con un problema de salud físico no diagnosticado.
- Mediante la clasificación en el DSM-5: el psicólogo puede utilizar los criterios que se describen en el “Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5”, publicado por la American Psychiatric Association.
Tratamiento para la depresión
La psicoterapia, sola o combinada con fármacos, ha demostrado ser una herramienta muy poderosa en el tratamiento y la prevención de la depresión.
La Unidad de Psicología de Clínica DKF en El Viso de Madrid es especialista en el tratamiento de casos de depresión en niños, adolescentes y adultos.