¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad, según la RAE, es “un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo”. En el sentido médico de la palabra, la ansiedad es la “angustia que suele acompañar a muchas enfermedades y que no permite sosiego”.
¿En qué casos es la ansiedad un síntoma fundamental?
La ansiedad, de manera aislada, no es un síntoma en sí ni es un síntoma fundamental. Puede ser la base de algunas de otras patologías más graves.
¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?
Los síntomas más frecuentes de la ansiedad son:
- Palpitaciones.
- Sensación de falta de aire o ahogo.
- Presión en el pecho.
- Angustia.
- Pensamientos recurrentes negativos.
- En casos más graves la ansiedad puede producir ataques de pánico, hormigueo en los pies, manos o cara.
¿Cuáles son las causas de la ansiedad?
Existen factores genéticos que predisponen a sufrir ansiedad, aunque la probabilidad de desarrollarla no es clara.
También pueden causar ansiedad las circunstancias personales o el tipo de infancia vivido, la crianza, el tipo de apego, así como el desarrollo de la personalidad de cada individuo, presentando mayor riesgo aquellas personas con dificultad para afrontar los acontecimientos estresantes.
Dichos acontecimientos estresantes pueden precipitar la enfermedad en cualquier momento de la vida de la persona y pueden aparecer en múltiples formas:
- Relaciones interpersonales.
- Enfermedades físicas (somatizaciones).
- Problemas laborales.
- Otros que afecten emocionalmente a la persona.
¿Cómo puede evolucionar la ansiedad?
La ansiedad puede presentarse puntualmente en un episodio grave o puede darse en capítulos en los que la intensidad va aumentando.
También se dan casos en los que la ansiedad viene acompañada de otros síntomas que enmascaran la sintomatología inicial. Cuando estos síntomas se cronifican en el tiempo y persisten los acontecimientos estresantes, aparece la llamada “crisis de ansiedad”. Cuando esta crisis pasa a una fase aguda se denomina “crisis o ataque de pánico”.
En los casos en los que se mantienen estilos de pensamiento de “temor a la presentación de los síntomas” se puede crear un círculo vicioso entre la ansiedad y el temor a presentarla.
En general, el curso de la ansiedad es crónico, pudiendo variar, en particular, en un trastorno de ansiedad generalizada, en un trastorno obsesivo-compulsivo y/o en un trastorno fóbico de inicio en la infancia.
Sin un tratamiento y sin una psicoterapia adecuada, el 80% de los pacientes siguen presentando síntomas tres años después de la aparición del primer episodio de ansiedad..
Si la ansiedad es crónica pueden presentarse con frecuencia estados de depresión acompañantes.
Cuando se pauta un tratamiento adecuado, aproximadamente un 50% de los pacientes no vuelven a presentar ninguna crisis de ansiedad.
¿Cómo se diagnostica?
Durante una primera consulta el paciente compartirá con el terapeuta psicólogo tanto los síntomas como la experiencia vivida para que éste pueda elaborar un diagnóstico adecuado.
Tratamiento para la ansiedad.
Psicoterapia integrativa, psicodinámica y cognitivo conductual.
¿Dónde tratar la ansiedad en Madrid?
En la Unidad de Psicología de Clínica DKF en Madrid contamos con nuestra psicóloga Rocío Marín Alvarado como especialista en el tratamiento de la ansiedad.