¿Qué es la escoliosis?
La escoliosis es una deformidad de la columna vertebral que produce una curvatura en la columna generando un desvío de ésta hacia un lado en vez de estar recta.
El Doctor Javier Pizones nos cuenta cómo te podemos ayudar.
Tipos de escoliosis
La escoliosis produce una giba en la espalda que dependiendo de la altura donde esté localizada puede ser:
- Torácica: en la parte alta de la espalda.
- Lumbar: en la zona baja de la espalda.
- Ambas: parte alta y baja de la espalda.
Causas de la escoliosis
La causa de la mayoría de las escoliosis en la infancia es desconocida.
Sin embargo, existen otras causas minoritarias que pueden generar escoliosis como:
- Enfermedades neuromusculares.
- Defectos en la formación de los huesos al nacer.
- Lesiones o infecciones.
- Anomalías en la médula espinal.
Escoliosis hereditaria
La escoliosis tiene una alta carga hereditaria por lo que es frecuente que se transmita de padres a hijos. En los casos en los que algún miembro de la familia la padezca, hay que estar atentos para realizar las revisiones oportunas.
Es muy importante que cuando un hermano ha desarrollado escoliosis se esté muy pendiente del resto de hermanos para evitar que desarrollen la deformidad durante el crecimiento.
¿Cuáles son sus síntomas?
Normalmente la deformidad de la espalda es detectada por una tercera persona o en un reconocimiento médico general.
Los síntomas normalmente son:
- Se tiene un hombro más caído que el otro.
- Una escápula (omóplato) sobresale de forma más predominante.
- Hay una asimetría en la cintura.
- El tórax sobresale hacia fuera más por un lado que por otro.
- Al doblar la espalda un lado es más prominente que el otro.
Normalmente el paciente detecta algunas señales. Éstas pueden ser arrastrar la pernera de un pantalón, que se caiga más de un lado que de otro un tirante de una camiseta o que el bajo de las faldas no esté alineado. En las mujeres, una señal muy tpica es que al mirarse en el espejo se observenn una asimetría del pecho.
Diagnóstico de la escoliosis
La escoliosis del adolescente suele comenzar a desarrollarse entre los 10 y los 11 años, pero es durante la adolescencia cuando se hace más evidente.
El tipo de escoliosis más frecuente se denomina idiopático (causa desconocida). Este tipo no suele ir acompañado de otras alteraciones en el cuerpo y no suele producir ninguna clase de dolor.
Para el diagnóstico realizaremos una exploración clínica y nos apoyaremos en la pruebas de diagnóstico por imagen.
La gravedad de la escoliosis varía según su:
- Grado de deformidad.
- Localización.
- Extensión.
- Rotación.
- Capacidad de progresión que está relacionada con la cantidad de años que nos quedan de crecimiento.
El diagnóstico precoz es muy importante para frenar la progresión de la deformidad y evitar que el paciente tenga problemas respiratorios, dolores de espalda en un futuro o incluso una mala estética..
Tratamientos
El tipo de tratamiento para la escoliosis varía según la gravedad de la deformidad y de los años que queden de crecimiento. Por ello, un factor importante a controlar es el ritmo de crecimiento en la altura del paciente. Es imprescindible realizar un seguimiento de la estatura en cada revisión para marcar la pauta de tratamiento correcto.
Tipos de tratamiento para la escoliosis
Tratamiento con observación
En los pacientes en los que se observa una curva de poca magnitud y gravedad se procede a vigilar la evolución sin necesidad de poner un tratamiento específico.
En estos casos se recomiendan terapias de manipulación o realizar ejercicios aeróbicos. Estas recomendaciones no corrigen la curva y no evitan su progresión, pero ayudan a fortalecer la espalda y mejorar la tonificación muscular.
Este tipo de pacientes pueden hacer vida totalmente normal.
Tratamiento con corsés
Cuando se observa una curva más grave y el paciente aún se encuentra en edad de crecimiento se puede intentar frenar la progresión de la curvatura mediante los corsés.
De esta forma se intenta evitar el tener que acudir a tratamientos quirúrgicos más adelante.
Hay diferentes tipos de corsés que se aplican según la zona en la que se encuentre la curva:
- Zona torácica: suelen ser tratadas con corsés altos.
- Zona lumbar: se suelen poner corsés de perfil bajo.
En ambos tipos de corsés es muy importante llevarlos un mínimo de 18 horas diarias. Cuantas más horas se lleven al día, mejores serán los resultados. Incluso se debe usar practicando deporte o durmiendo y se recomienda quitarlo únicamente para la higiene personal o ejercicios de alta intensidad.
Los corsés deben ser indicados por un especialista experto en esta patología, ajustados por un profesional de la ortopedia experto en corsés y tener un control periódico médico hasta su retirada.
Tratamiento quirúrgico
En los casos en los que el resultado de los tratamientos ortopédicos no haya sido el adecuado o en los casos en los que la curva sea de gran tamaño y produzca mucha deformidad, se suele indicar la cirugía.
La finalidad de la cirugía es:
- Frenar la progresión de la curva.
- Equilibrar el tronco.
- Prevenir dolores.
- Evitar posibles problemas respiratorios en un futuro.
Según la localización, extensión, rotación y capacidad de crecimiento restante que tenga la curva hay distintos tipo de cirugía posibles: en periodo de inmadurez esquelética cirugías sin fusión que permitan el crecimiento de la zona afectada; cuando se ha terminado de crecer, cirugías con fusión y estabilización definitiva.
Todas ellas llevan un pauta común:
- Se realiza con anestesia general.
- Se realiza a través de la espalda o del tórax por donde se llegan a las vértebras y se alinean con ayuda de elementos externos metálicos.
- La hospitalización es de unos 5-7 días.
- El paciente puede caminar a partir del segundo día.
- En el momento del alta el paciente puede realizar tareas básicas, aunque sea con ayuda de otra persona.
- La incorporación al colegio suele ser al mes de la cirugía.
- Se tarda algunas semanas en acostumbrarse a la nueva posición de equilibrio del cuerpo.
En Clínica DKF en El Viso (Chamartín) de Madrid contamos con una Unidad de Columna especializada en el tratamiento de escoliosis. Consulta con nuestro especialista en traumatología de columna cómo te podemos ayudar.