Qué es la tendinopatía o tendinitis
La tendinopatía (tendinitis) es una patología relacionada con la aplicación de una carga excesiva a las estructuras tendinosas en relación a su capacidad. Se manifiesta con dolor en el tendón y/o la zona que lo rodea, que ocurre cuando el cuerpo falla en la regeneración de su estructura. Se relaciona con una desorganización de la estructura y un engrosamiento que reduce las propiedades físicas del tendón.
El término “tendinopatía” se relaciona principalmente con el sobreuso, la irritación o la degeneración relacionada con el tendón. En caso de aparecer desorganización de las fibras de colágeno asociada a un aumento de la vascularización (disposición de los vasos sanguíneos) sin presencia de células inflamatorias, se habla de tendinosis.
La tendinopatía del manguito rotador
La tendinopatía del manguito rotador va a suponer, entonces, la aplicación de una carga excesiva para la capacidad fisiológica del manguito rotador, un grupo de músculos y tendones que rodea la articulación del hombro. Los síntomas principales son el dolor y la debilidad asociados a posiciones o movimientos del brazo. Además, son frecuentes la irradiación hacia el brazo y antebrazo o a la región cervical.
El término “tendinopatía del manguito rotador” engloba otros utilizados habitualmente como la tendinitis del manguito rotador o del supraespinoso, la bursitis subacromial o síndrome subacromial.
Factores que causan la tendinopatía del manguito rotador
La aparición de la patología se ha relacionado principalmente con la edad, aumentando la prevalencia a partir de los 50 años. La presencia de diabetes y, en menor medida, la realización de actividades por encima de la cabeza también parecen contribuir en la aparición de la tendinopatía.
Diagnóstico
Para el diagnóstico de este tipo de tendinopatía es frecuente la utilización de pruebas de imagen y de test relacionados con la activación de la musculatura del manguito rotador. Sin embargo, la validez de ambos criterios diagnósticos se ha puesto en duda. Las pruebas de imagen dan lugar al diagnóstico de tendinopatía del manguito rotador al encontrarse una alteración de la estructura del tendón, que puede incluir su engrosamiento, calcificación, rotura parcial o total. Este tipo de hallazgos han sido encontrados también en pacientes asintomáticos, por lo que la utilización de dichas pruebas para encontrar la causa de los síntomas no es clara. Se debe buscar la relación entre los síntomas del paciente y los hallazgos encontrados en las pruebas.
Los test realizados en consulta no presentan una fiabilidad realizados de manera aislada. Sin embargo, pueden resultar de utilidad como marcadores que permitan confirmar la evolución del paciente si reproducían síntomas en la primera sesión y en las sucesivas se produce una mejoría en ellos.
Metodología para tratarla
El abordaje de la tendinopatía del manguito rotador desde la fisioterapia se va a basar en la disminución del dolor, el control de la carga del tendón, la educación del paciente y la prevención de recaídas.
Durante la realización de la historia clínica debemos conocer en qué fase de la tendinopatía se encuentra el paciente y los factores que pueden haber originado la patología. Se debe hacer especial hincapié en las actividades realizadas y aquellas que se encuentran limitadas por la patología, así como si el paciente relaciona la lesión con algún momento de carga excesiva sobre la musculatura del hombro. En ocasiones, el paciente va a acudir a consulta derivado de un especialista y tras la realización de pruebas de imagen, que deben ser tenidas en cuenta y sumadas a la información aportada por el paciente.
Fase aguda
Ante casos en fase aguda, con gran limitación funcional y la presencia de dolor nocturno y en reposo, se debe pensar en la implicación de la bursa subacromial (estructura anatómica importante para el funcionamiento del hombro) y valorar la necesidad de derivación a un especialista para el control del dolor y la inflamación de esta estructura. Los tendones no presentan una densa inervación por lo que pueden no se responsables del dolor en estos casos.
Fase reactiva
Como base del tratamiento de tendinopatía del manguito rotador en fase reactiva están la disminución de la carga y el control del dolor. La reducción del dolor va a ir asociada a una mejora en la función y esto se puede conseguir a través de técnicas de terapia manual y la realización de ejercicios de contracción isométrica y con cargas controladas.
En tendones que se encuentran en fases más avanzadas o en las que el dolor agudo ha disminuido, resulta fundamental la exposición gradual a la carga. Para ello, es imprescindible que tanto los ejercicios como las actividades estén controladas en cuanto a la carga, la duración y la intensidad. Durante la realización de los ejercicios se puede permitir (incluso se ha hablado de que puede ser necesario) producir cierta molestia, siempre controlando que no se traduzca en un aumento de los síntomas al acabar su realización.
En estas fases se podrá comenzar a realizar ejercicios excéntricos y concéntricos, además de los isométricos, buscando asemejarse cada vez más a los gestos funcionales en los que el paciente está limitado. Para ello, y relacionado con el control de la carga, es frecuente la utilización de bandas elásticas, pesos libres o materiales como el TRX, que van a permitir progresar en la carga hasta situar las estructuras musculotendinosas en un nivel óptimo que sea capaz de soportar las cargas asociadas a las actividades realizadas por el paciente. Para ello, se ha observado la necesidad de prolongar los protocolos de ejercicio durante un mínimo de 12 semanas para revaluar la consecución de los objetivos.
La educación del paciente
La educación del paciente en la comprensión de los mecanismos que han podido llevar a su tendinopatía del manguito rotador y en los que trabajan en la recuperación de su lesión, así como la explicación de estrategias que puedan ayudar a prevenir una recaída en la patología, resultan de gran importancia para que el paciente pueda reaccionar con antelación ante una reproducción de síntomas o para evitarla.
En Clínica DKF contamos con la última tecnología y tratamientos para tratar diferentes lesiones musculares. Contáctanos y ponte en manos de los mejores profesionales de Madrid.
Bibliografía:
- Lewis J. S. (2009). Rotator cuff tendinopathy. British journal of sports medicine, 43(4), 236–241. https://doi.org/10.1136/bjsm.2008.052175
- Lewis J. S. (2010). Rotator cuff tendinopathy: a model for the continuum of pathology and related management. British journal of sports medicine, 44(13), 918–923. https://doi.org/10.1136/bjsm.2008.054817
- Leong, H. T., Fu, S. C., He, X., Oh, J. H., Yamamoto, N., & Hang, S. (2019). Risk factors for rotator cuff tendinopathy: A systematic review and meta-analysis. Journal of rehabilitation medicine, 51(9), 627–637. https://doi.org/10.2340/16501977-2598
- Desjardins-Charbonneau, A., Roy, J. S., Dionne, C. E., Frémont, P., MacDermid, J. C., & Desmeules, F. (2015). The efficacy of manual therapy for rotator cuff tendinopathy: a systematic review and meta-analysis. The Journal of orthopaedic and sports physical therapy, 45(5), 330–350. https://doi.org/10.2519/jospt.2015.5455
- Littlewood, C., Ashton, J., Chance-Larsen, K., May, S., & Sturrock, B. (2012). Exercise for rotator cuff tendinopathy: a systematic review. Physiotherapy, 98(2), 101–109. https://doi.org/10.1016/j.physio.2011.08.002
- Littlewood, C., Malliaras, P., & Chance-Larsen, K. (2015). Therapeutic exercise for rotator cuff tendinopathy: a systematic review of contextual factors and prescription parameters. International journal of rehabilitation research. Internationale Zeitschrift fur Rehabilitationsforschung. Revue internationale de recherches de readaptation, 38(2), 95–106. https://doi.org/10.1097/MRR.0000000000000113