
¿Qué es el síndrome de atrapamiento del nervio cubital?
El síndrome de atrapamiento del nervio cubital es una neuropatía por compresión que ocurre cuando el nervio cubital, que recorre desde el cuello hasta la mano, se comprime o se irrita en su trayecto. La zona más común de atrapamiento es a nivel del codo, en el túnel cubital, aunque también puede ocurrir en la muñeca (canal de Guyon).
Este síndrome puede provocar dolor, debilidad y entumecimiento en la mano y el antebrazo, afectando la movilidad y la funcionalidad de la extremidad. Es una de las neuropatías compresivas más frecuentes después del síndrome del túnel carpiano.
Causas del atrapamiento del nervio cubital
El atrapamiento del nervio cubital puede deberse a múltiples factores, entre ellos:
- Presión prolongada: apoyar el codo durante mucho tiempo sobre superficies duras (como en el escritorio o apoyando el brazo en la ventana del coche) puede comprimir el nervio.
- Movimientos repetitivos: actividades que implican flexión y extensión repetida del codo pueden irritar el nervio.
- Traumatismos previos: fracturas, luxaciones o golpes en el codo pueden alterar la estructura del túnel cubital.
- Inflamación o artritis: enfermedades inflamatorias pueden reducir el espacio disponible para el nervio, favoreciendo la compresión.
- Anomalías óseas o quistes: la presencia de espolones óseos o masas pueden presionar el nervio.
Síntomas del síndrome del túnel cubital
Los síntomas pueden variar en intensidad, pero los más comunes incluyen:
- Hormigueo o entumecimiento en el dedo meñique y anular, especialmente al flexionar el codo.
- Dolor en el codo y antebrazo que puede extenderse hasta la mano.
- Debilidad en la mano y dificultad para agarrar objetos.
- Pérdida de precisión en movimientos finos como abrochar botones o escribir.
- Atrofia muscular en los casos más avanzados.
El entumecimiento y hormigueo suelen aparecer primero, especialmente al mantener el codo flexionado durante periodos prolongados (como al dormir o usar el móvil). Con el tiempo, si no se trata, puede progresar a pérdida de fuerza y atrofia muscular.
¿Cómo tratar el síndrome de atrapamiento del nervio cubital?
El tratamiento del síndrome de atrapamiento del nervio cubital depende de la gravedad de los síntomas. En los casos leves o moderados, se recomienda un enfoque conservador basado en la modificación de hábitos, como evitar apoyar el codo en superficies duras o mantenerlo flexionado durante largos períodos. El uso de férulas nocturnas puede ayudar a mantener el brazo en una posición neutra durante el sueño, mientras que la fisioterapia y los ejercicios de neurodinamia contribuyen a mejorar la movilidad del nervio y reducir la compresión. Además, se pueden emplear medicamentos antiinflamatorios para aliviar el dolor y, en algunos casos, terapias complementarias como la electroterapia o la terapia manual.
Cuando los síntomas son más graves, persisten a pesar del tratamiento conservador o hay signos de debilidad progresiva y atrofia muscular, se puede recurrir a la cirugía. Existen diferentes técnicas quirúrgicas, como la liberación del túnel cubital para eliminar la compresión, la transposición anterior del nervio para reubicarlo en una zona menos comprometida y, en algunos casos, la epicondilectomía medial parcial para ensanchar el espacio por donde pasa el nervio. Tras la cirugía, la recuperación incluye rehabilitación con fisioterapia para mejorar la movilidad, fortalecer la musculatura y prevenir rigideces articulares, con una mejoría gradual de los síntomas en los meses posteriores a la intervención.
En Clínica DKF contamos con la Unidad de Codo y Hombro especializado en el tratamiento del síndrome de atrapamiento del nervio cubital. Además contamos con una Unidad de Fisioterapia especializada en la rehabilitación y recuperación tras la operación.