Artritis
La artritis es una enfermedad inflamatoria con base autoinmune, es decir, tu propio sistema inmune ataca y daña tus articulaciones y los tejidos que las rodean. Es una enfermedad que causa inflamación, dolor e hinchazón en las articulaciones y las va deteriorando a medida que pasa el tiempo.
Los signos clínicos característicos son:
- Dolor
- Inflamación
- Enrojecimiento de las articulaciones
- Rigidez
- Limitación de los movimientos
La edad, sexo e historia familiar son factores importantes en el diagnóstico.
La artritis reumatoide afecta preferentemente a mujeres de mediana edad.
Aparte de las artritis autoinmunes, existen otros tipos de artritis como:
- Las artritis infecciosas: provocan dolor intenso, enrojecimiento, hinchazón de las articulaciones e imposibilidad para moverlas, fiebre y escalofríos como consecuencia de una infección vírica o bacteriana.
Cada vez vemos más artritis víricas en un grupo de mujeres relativamente jóvenes con niños pequeños como la artritis vírica por parvovirus B19.
- Las artritis psoriásicas: un porcentaje de personas con psoriasis cutánea o ungueal presentan cuadro de artritis inflamatoria con pruebas reumáticas negativas.
- Las artritis por microcristales como la gota y la pseudogota (condrocalcinosis) son de aparición repentina y más agresiva para las articulaciones. El cuadro clínico más frecuente es el dolor del dedo gordo del pie, conocido como podagra.
- También existe un cuadro de artritis juvenil que requiere un manejo especial.
Dentro de las enfermedades de la artritis hay que considerara también los síntomas extraarticulares como las uveítis oculares, úlceras o aftas orales y febrícula.
Un examen exhaustivo clínico, una historia detallada y pruebas como análisis de sangre o análisis del líquido de la articulación inflamada permiten establecer el diagnóstico correcto de la artritis.
Artrosis
La artrosis, también conocida como osteoartritis, es una enfermedad degenerativa del cartílago articular.
La artrosis una de las principales causas de dolor en el mundo. En el año 2020 casi 600 millones de personas sufrían de osteoartritis. Se estima que esta cifra aumente hasta casi los mil millones durante los próximos 30 años.
El factor más importante en su presentación es la edad o el hecho de haber sufrido algún traumatismo, cirugía previa de la articulación o infección previa.
La osteoartritis afecta sobre todo a las rodillas, la cadera, la columna y a pequeñas articulaciones como las manos.
El síntoma principal de la osteoartritis es el dolor de tipo mecánico que empeora con el movimiento y la carga de la articulación.
Sus principales signos son:
- Deformidad (engrosamiento y mayor densidad ósea)
- Rigidez matutina de corta duración
- Dolor más intenso con el movimiento excesivo
La artrosis de rodilla es la más prevalente, sobre todo en mujeres. Además, pueden cursar también con derrames sinoviales.
En la artrosis de manos hay un claro componente hereditario por línea materna.
Aunque en la actualidad no existe un tratamiento que prevenga la aparición de la osteoartritis, se recomienda realizar actividad física de forma habitual, evitar el tabaquismo y controlar el peso. La obesidad en el año 2020 fue el responsable del 20% de los casos de osteoartritis.
Es importante mencionar que influyen también otros factores metabólicos que hay que tener bajo control como el tiroides y las alteraciones hormonales.
El tratamiento de la artrosis no sólo es farmacológico con analgésicos y antiinflamatorios. Se debe de realizar un abordaje más amplio al considerar a la articulación como un “órgano”. Se ha avanzado mucho con los tratamientos biológicos que están dando muy buenos resultados.
Por supuesto, es fundamental una fisioterapia individualizada, un buen estudio biomecánico de la pisada para corregir desalineaciones y un deporte adaptado a cada condición física del paciente. Hay que tener en cuenta que no todos los pacientes están en condiciones físicas ni en edad para cualquier actividad deportiva, pero a todos se les puede indicar ejercicios de estiramiento y fortalecedores de musculatura.
Si quieres saber cuál es el tratamiento más indicado para tu patología, no dudes en contactar con Clínica DKF para concertar una cita y ser atendido por nuestro equipo de Reumatología.